Veintiséis asociaciones exigen una programación "de calidad en las lenguas propias de Asturias y una información plural y respetuosa con las audiencias"
Oviedo, M. S. M.
Representantes de veintiséis asociaciones presentaron ayer un documento
de consenso en el que reclaman mayor presencia de la lengua asturiana en
la programación de Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA).
El manifiesto, presentado por la presidenta de la Academia de la Llingua
Asturiana, Ana María Cano, y Daniel Barreiro, de la Xunta pola Defensa
de la Llingua, con el objetivo de conseguir que "la lengua y la cultura
asturiana se inserte en la programación", contó con la asistencia de
muchos de los representantes de las asociaciones firmantes. El documento
incluye cinco puntos "irrenunciables" para su inclusión en la nueva ley
de Reforma del Sector Público, que va a regular la RTPA. En ellos se
reclama que el ente público del Principado oferte "una programación de
calidad en las lenguas propias de Asturias y una información plural y
respetuosa con las audiencias, con contenidos de interés público y de
producción propia".
Además, piden un impulso a la normalización del asturiano y del gallego-asturiano, así como el compromiso con los elementos fundamentales de la cultura asturiana. Las asociaciones firmantes ven necesario que la Radio Televisión Pública del Principado sea un referente en el panorama audiovisual de la región, "contribuyendo al proceso de normalización social de la llingua y promoviendo una industria audiovisual que garantice la producción de contenidos".
La presidenta de la Academia de la Llingua señaló que en la RTPA los programas en asturiano tienen una buena acogida, "como demuestra un índice de audiencia media cercano al 10 por ciento, cifra que dobla a la de los programas en castellano". Sin embargo, apenas un 5 por ciento de la emisión de la TPA y un 2 por ciento de la RPA se ofrece en asturiano, subrayó. Cano calificó de "grave" la ausencia de programación infantil en lengua asturiana y su veto en los espacios informativos y deportivos, y reclamó voluntad política para dar mayor visibilidad a la lengua y la cultura autóctona, "porque con el personal que hay, si hubiera voluntad, podrían llevarlo adelante".
Por su parte, Daniel Barreiro anunció la apertura de un blog para que se sumen más entidades, a través de una cuenta de correo, en apoyo de sus reivindicaciones.
FONTE: LA NUEVA ESPAÑA
Además, piden un impulso a la normalización del asturiano y del gallego-asturiano, así como el compromiso con los elementos fundamentales de la cultura asturiana. Las asociaciones firmantes ven necesario que la Radio Televisión Pública del Principado sea un referente en el panorama audiovisual de la región, "contribuyendo al proceso de normalización social de la llingua y promoviendo una industria audiovisual que garantice la producción de contenidos".
La presidenta de la Academia de la Llingua señaló que en la RTPA los programas en asturiano tienen una buena acogida, "como demuestra un índice de audiencia media cercano al 10 por ciento, cifra que dobla a la de los programas en castellano". Sin embargo, apenas un 5 por ciento de la emisión de la TPA y un 2 por ciento de la RPA se ofrece en asturiano, subrayó. Cano calificó de "grave" la ausencia de programación infantil en lengua asturiana y su veto en los espacios informativos y deportivos, y reclamó voluntad política para dar mayor visibilidad a la lengua y la cultura autóctona, "porque con el personal que hay, si hubiera voluntad, podrían llevarlo adelante".
Por su parte, Daniel Barreiro anunció la apertura de un blog para que se sumen más entidades, a través de una cuenta de correo, en apoyo de sus reivindicaciones.
FONTE: LA NUEVA ESPAÑA
No hay comentarios:
Publicar un comentario